Logo colegio San Rafael

Solicita información

Una sana autoestima: clave para el éxito y la felicidad de los hijos

EDUCACIÓN

La autoestima es mucho más que un concepto abstracto; es la base sobre la que los niños construyen su bienestar emocional. Desde pequeños, la percepción que tienen de sí mismos se forma a través de las interacciones con sus padres, abuelos, maestros y entorno, por eso, fomentar una autoestima sana les ayuda a que se enfrenten mejor a las dificultades, tengan relaciones saludables y sean más creativos. Para lograrlo, es fundamental enseñarles a diferenciar el ser del hacer, brindar amor incondicional y reforzar de manera positiva sus logros.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

17 de febrero de 2025

4 min de lectura

¿Cómo llenar la botella de autoestima?

Es fundamental que los niños se sientan aceptados y amados incondicionalmente, por lo tanto, deben percibir que su individualidad es respetada y valorada, y que se les quiere por lo que son, no por lo que se espera de ellos. Además, es esencial demostrarles afecto mediante elogios y muestras de cariño, esto les ayuda a sentirse valiosos, útiles y capaces, fomentando su seguridad interior para afrontar con éxito las dificultades que se les presenten.

Para ayudar a los hijos a desarrollar una autoestima sana, es importante diferenciar entre su esencia y sus actos. Por ejemplo, en lugar de decir «eres un mentiroso», es preferible señalar «lo que me acabas de decir no es cierto». También es crucial demostrarles que el amor hacia ellos es incondicional, independientemente de sus comportamientos o sentimientos. Utilizar expresiones como «no, porque te quiero» permite establecer límites de manera asertiva sin dañar su autoestima.

Además, es vital no confundir la percepción del logro con la percepción del ser; la primera es efímera y depende de éxitos puntuales, mientras que la segunda está relacionada con el autoconocimiento y es más estable. Por último, el refuerzo positivo, en su justa medida, es esencial: reconocer sus esfuerzos y logros sin exagerar les ayuda a desarrollar una autoestima sólida y realista.

En resumen, una autoestima saludable en los niños se construye a través de la aceptación incondicional, demostraciones de afecto, reconocimiento de sus capacidades y establecimiento de límites claros y amorosos. Estas prácticas les proporcionarán la confianza y seguridad necesarias para enfrentar los desafíos de la vida y alcanzar el éxito y la felicidad.

Para leer el artículo completo, visita el siguiente enlace: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollar-sana-autoestima-ninos y si quieres conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visítanos. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas para ti!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El comedor escolar como un espacio educativo

EDUCACIÓN

El comedor escolar es mucho más que un lugar para recargar energías durante el día; en Parentes San Rafael Arcángel es un espacio de aprendizaje fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Aunque generalmente asociamos este servicio con el momento de la comida, el comedor es también una oportunidad para que nuestros alumnos adquieran y refuercen hábitos saludables, habilidades sociales y valores fundamentales que los acompañarán en su crecimiento.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

7 de febrero de 2025

4 min de lectura

Un espacio para nutrir cuerpo, alma, corazón y mente

A través de su filosofía «Comer, Aprender y Vivir», Scolarest lleva a cabo un programa educativo en el comedor de nuestro colegio, transformando su concepto y apostando por una experiencia integral y completa que va más allá de la alimentación. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes que la forma en que comemos, desde la preparación hasta el acto de sentarse a la mesa, influye significativamente en la salud y el bienestar. Por ello, se proponen situaciones de aprendizaje que abarcan cuatro grandes áreas: cuerpo, alma, corazón y mente, buscando generar un impacto positivo en toda la comunidad educativa.

  • Hábitos saludables: Nuestros alumnos aprenden la importancia de una dieta equilibrada y buenos hábitos alimenticios.
  • Desarrollo social: Se trabaja el proyecto “Cómo como”, que destaca la importancia del «cómo» se come, no solo del «cuánto» o «qué».
  • Aprendizaje de idiomas: Se fomenta el aprendizaje del inglés de manera natural a través de actividades como la Mesa Bilingüe.
  • Educación alimentaria: Los niños participan en talleres que les enseñan sobre los beneficios y propiedades de distintos alimentos.

Nuestro comedor escolar, además de ofrecer un ambiente acogedor, cuenta con un equipo cualificado que garantiza una experiencia agradable para todos. La propuesta gastronómica se basa en menús equilibrados y diseñados por Scolarest, adaptados a las necesidades de cada etapa de crecimiento y enfocados en la promoción de hábitos saludables. La variedad de platos está diseñada para satisfacer distintos gustos y necesidades, incluyendo opciones para personas con alergias o intolerancias alimentarias.

Adoptar esta forma de alimentarse y disfrutar del proceso es una experiencia única y enriquecedora para los alumnos, ya que no solo comen, sino que también aprenden, crecen y se divierten. Se trata de un servicio de calidad que contribuye a su desarrollo integral. ¡Te invitamos a descubrir más en nuestras redes sociales!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


4 consejos para educar niños y jóvenes con criterio

EDUCACIÓN

En el mundo actual, la información circula a la velocidad de la luz, todo parece ir más rápido y queremos obtener todo en el menor tiempo posible. Sin duda, el avance de la tecnología ha propiciado esta aceleración, y por ello, contar con una educación que fomente la capacidad de pensar críticamente se ha vuelto más importante e indispensable que nunca. 

Formar niños y jóvenes con criterio es una de las misiones fundamentales de padres y educadores, ya que no solo mejora su rendimiento académico, sino que también los prepara para la vida adulta, permitiéndoles formar sus propias opiniones y tomar decisiones informadas.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

30 de enero de 2025

4 min de lectura

Estrategias para educar hijos con criterio

1. Fomentar la curiosidad

El pensamiento crítico no surge de la noche a la mañana, sino que debe cultivarse desde edades tempranas. Para ello, es fundamental fomentar el cuestionamiento y la curiosidad. Plantear preguntas abiertas, animar a los niños a analizar diferentes puntos de vista y proporcionarles herramientas para evaluar la información son pasos clave en la educación del carácter. Al ofrecerles espacios donde se sientan cómodos para preguntar y reflexionar, contribuimos a que desarrollen una mentalidad abierta y analítica.

2. No imponer criterios

A la hora de enseñar a los niños a tomar decisiones y desarrollar su propio criterio, es frecuente que los adultos, sin darnos cuenta, terminemos influyendo demasiado en sus elecciones. Es importante evitar comentarios que los hagan sentir equivocados o que no tienen la razón, ya que esto puede confundirlos y afectar su seguridad y autonomía al momento de decidir.

3.Enseñar a argumentar y debatir

Un niño que aprende a argumentar sus ideas de manera estructurada se convierte en un joven con criterio. El debate es una herramienta poderosa para desarrollar habilidades de análisis y comprensión, por eso, implementar espacios de discusión donde se analicen temas apropiados para la edad ayudará a fortalecer su capacidad de reflexión, a practicar la argumentación y a considerar diferentes perspectivas.

4. Cultivar la empatía y el respeto

Una persona con criterio no solo sabe pensar por sí misma, sino que también es capaz de entender y respetar las opiniones de los demás. La educación del carácter debe incluir la práctica de la empatía, ayudando a los niños y jóvenes a reconocer el valor de la diversidad y a construir un pensamiento propio sin caer en la intolerancia.

Formar personas con criterio no es una tarea sencilla, pero resulta esencial para el desarrollo de individuos seguros y capaces de tomar decisiones responsables. Una educación que fomente el pensamiento crítico, la reflexión constante y la capacidad de cuestionar el mundo es clave para encontrarnos, el día de mañana, con adultos preparados para aportar valor a la sociedad. En Parentes San Rafael Arcángel buscamos constantemente espacios y metodologías que les permitan a nuestros alumnos desarrollar su autonomía, fomentar su curiosidad y cultivar habilidades para abordar los desafíos de un mundo en constante cambio.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Servicio médico de telepediatría: el aliado perfecto para las familias

EDUCACIÓN

A lo largo del curso escolar es habitual que aumenten los casos de virus respiratorios y gastrointestinales, tanto en niños como en adultos. Aunque la situación puede variar según la época del año, resulta fundamental protegerse y seguir las recomendaciones de los especialistas: lavarse las manos frecuentemente, ventilar los espacios, usar mascarilla en caso de presentar síntomas y, por supuesto, consultar con un profesional de la salud.

En nuestro colegio, priorizamos la salud y el bienestar de los alumnos, ya que entendemos que son factores clave para su rendimiento académico. Por ello, disponer de un servicio médico no es solo una ventaja, sino una necesidad que beneficia tanto a los estudiantes como a sus familias. En Parentes San Rafael, colaboramos con Kidscare, un servicio médico especializado en escuelas infantiles y colegios que utiliza la telemedicina como herramienta principal para ofrecer tranquilidad y seguridad a padres y educadores.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

28 de enero de 2025

4 min de lectura

Kidscare es un sistema innovador que brinda atención médica diaria y personalizada mediante teleconsultas, llamadas, chat o correo electrónico en tiempo real, disponibles de lunes a viernes durante la jornada escolar (pediatría). Este servicio no solo permite resolver dudas y atender problemas médicos de forma rápida y eficiente, sino que también representa un apoyo integral para el cuidado infantil y juvenil.

Principales beneficios

  • Consulta a 3: Se invita a los padres a participar en tiempo real durante la consulta médica, asegurando un enfoque colaborativo y transparente.
  • Prescripción médica: Tras cada consulta, los padres reciben un informe detallado con el diagnóstico, el tratamiento y recomendaciones personalizadas. En caso necesario, también se emite la receta médica correspondiente, lo que permite ahorrar tiempo y gestiones al evitar desplazamientos al centro de salud.
  • Especialidades médicas: Además de consultas generales, el servicio incluye acceso a profesionales en psicología y nutrición para atender las necesidades específicas de los alumnos y dudas que puedan tener las familias.
  • Historia clínica electrónica: Cada alumno cuenta con una historia clínica electrónica, que incluye información detallada sobre alergias y patologías relevantes, garantizando un seguimiento médico preciso.
  • Recomendaciones para los centros: Tras cada consulta, los educadores reciben directrices claras para continuar con el cuidado del alumno/a en el entorno escolar.
  • Formación y apoyo para padres: Se ofrecen seminarios, charlas online y contenidos educativos que abordan temas clave para enfrentar los retos diarios.

En Parentes San Rafael Arcángel nos esforzamos por garantizar que cada estudiante se sienta seguro, cuidado y acompañado durante su jornada escolar, creando un entorno óptimo para su aprendizaje y desarrollo personal. A través de este servicio complementario, los alumnos y sus familias no solo dispondrán de atención médica inmediata para resolver cualquier incidencia en el centro escolar, sino que también podrán contar con asesoramiento psicopedagógico para abordar temas como el control de esfínteres, los celos entre hermanos o los cambios en la rutina. Además, un equipo de nutricionistas estará siempre listo para ofrecer los mejores consejos de salud y validar el menú del colegio.

¿Buscas un colegio que combine una educación de calidad con servicios diseñados para garantizar el bienestar de tus hijos? Visítanos y descubre cómo cuidamos cada detalle para ofrecer la mejor experiencia educativa.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Pautas para trabajar la empatía y conectar con las personas

EDUCACIÓN

La empatía es la capacidad de comprender y compartir las emociones de los demás, y desempeña un papel crucial en el desarrollo de relaciones humanas saludables. Aunque todos nacemos con cierta predisposición empática, es esencial fomentarla activamente, especialmente en los niños, para fortalecer sus habilidades sociales y emocionales.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

27 de enero de 2025

3 min de lectura

Pautas para trabajar la empatía con los niños:

1. Superar el miedo a la vulnerabilidad: Sentir las emociones ajenas puede hacernos sentir vulnerables, pero es fundamental reconocer que esta vulnerabilidad nos conecta y enriquece nuestras relaciones.

2. Hacerse preguntas clave al comunicarse:

    • ¿Desde qué emoción me está hablando mi hijo?
    • ¿Desde qué emoción le estoy escuchando?
    • ¿Qué me está diciendo con lo que no me está diciendo?

Estas preguntas ayudan a comprender mejor las emociones involucradas y a mejorar la comunicación.

3. Jugar a adivinar emociones: Una actividad práctica es observar a personas en diferentes contextos y tratar de inferir qué emociones están experimentando basándose en su lenguaje corporal y expresiones faciales. Este ejercicio mejora la observación y la comprensión emocional.

Fomentar la empatía en los niños no solo fortalece sus relaciones interpersonales, sino que también contribuye a su bienestar emocional y al desarrollo de una sociedad más cohesionada y solidaria.

Para leer el artículo completo, visita el siguiente enlace: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/trabajar-la-empatia-ninos

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El síndrome de la familia perfecta: los peligros de imponer exigencias desmedidas a nuestros hijos

EDUCACIÓN

Un fantástico propósito para el comienzo del año podría ser eliminar el síndrome de la familia perfecta, ese sistema de creencias muy arraigado en nuestra sociedad que sucede cuando escondemos cualquier supuesta vulnerabilidad en nombre de la seguridad, la que imaginamos que tendremos cuando alcancemos la perfección. Ya sabéis, casa perfecta, cuerpo perfecto, dientes blancos perfectos y, para complementar el cuadro, hijos e hijas perfectos, es decir, niños y niñas que hablan un excelente inglés a los 8 años, son deportistas de élite a los 13 y licenciados cum laude a los 23.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

20 de diciembre de 2024

5 min de lectura

La creencia que está detrás

Este síndrome implica la creencia de que, si hacemos todo lo que supuestamente ‘toca’ (lo que nos dicen los libros, las redes y los expertos para ser padres modelo), todo será coser y cantar, y nuestros hijos serán felices y cumplirán con todas las expectativas marcadas.

Por supuesto, ser unos padres ‘diez’ tiene una gran carga de ansiedad y estrés, y supone miedo al error y sentirse responsable de casi todo. Además, nos hace confundir la exigencia —que comporta obligación— con la excelencia —que conlleva deseo—.

Julia, una niña de 6 años, dijo una vez en terapia algo muy significativo: “Mis padres siempre me dicen lo que necesitaré de mayor, pero nunca me preguntan lo que necesito ahora”. Explicó que hacía danza para moldear su cuerpo, inglés para algún día tener un buen trabajo y ajedrez para ser buena en mates, pero que no le gustaban ninguna de las tres cosas. A la pregunta de qué necesitaba ahora, contestó “llegar a casa y jugar los tres” (es hija única).

Cuando el plan perfecto se rompe

Cuando son pequeños, suele ir funcionando, pues ningún niño quiere defraudar a sus padres, así que siguen el programa marcado incluso antes de nacer, con agendas controladas casi al milímetro que no dejan nada al azar, no vaya a ser que su proyecto de hijo o hija ‘diez’ se desvíe un poquito.

Pero cuando crecen, las cosas se empiezan a torcer; algunos sienten que por mucho que hagan nunca será suficiente, otros no soportan la presión y les aterra fallar. Ese fue el caso de Óscar, de 7 años que comentó “la felicidad de mis padres depende de mí”.

Hay quienes disimulan todo el día para sentirse merecedores de ser queridos y también están los “yo-yo, ya-ya” egoístas e impacientes para poder cumplir con todas las expectativas. Pero demasiadas veces llega un punto en que no aguantan la situación y dinamitan el plan ideal ante la mirada atónita de sus atentos progenitores.

“Lo importante no es ser siempre la primera, sino pasarlo bien y estar bien conmigo misma” Irene 10 años

Irene hizo unas convivencias con su escuela y su reflexión tras la actividad del ‘Camino de la Vida’ es un fiel reflejo de lo que provoca el síndrome de la familia perfecta: creerse que “tú vas primera y antes que nadie”, que “has de ser siempre la mejor” y que “si por fuera estás impecable, todo está correcto”.

La pequeña Irene sintió que todo era mucho más simple, pues le encantó pasarlo genial con sus compañeros y sentirse a gusto por dentro. Se dio cuenta de que, para ella, eso era suficiente. Su reflexión “He aprendido que lo importante no es ser siempre la primera, sino pasarlo bien y estar bien conmigo misma” es una clara muestra de esta realidad. Tal vez los adultos deberíamos preguntarnos: “ser perfectos, pero ¿para qué?” ¿Acaso no hay suficiente ansiedad en el mundo que necesitamos más en casa?

¿Queréis saber más? Artículo completo en el siguiente link: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/educacion-en-casa/sindrome-familia-perfecta y más material de apoyo en: https://saposyprincesas.elmundo.es/

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aprendizaje Basado en Proyectos: la base para un aprendizaje significativo

EDUCACIÓN

La Educación Infantil es el cimiento del desarrollo integral de los niños, una etapa crucial en la que se forjan no sólo conocimientos, sino también habilidades, valores y una actitud curiosa hacia el mundo. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se posiciona como una metodología pedagógica que ha ido evolucionando con el tiempo y ha transformado la manera de enseñar y aprender. A continuación, exploraremos en qué consiste, cuáles son sus beneficios y por qué es una herramienta clave dentro de nuestro proyecto educativo. 

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

20 de diciembre de 2024

5 min de lectura

El ABP es una metodología activa que pone al niño en el centro del proceso educativo, convirtiéndose en el protagonista del mismo. En lugar de impartir lecciones tradicionales basadas en la memorización, esta metodología plantea un enfoque práctico y colaborativo: nuestros pequeños trabajan en torno a un proyecto real o contextualizado que responde a sus intereses y curiosidades. Estos proyectos suelen girar en torno a temas atractivos para ellos. Imagina que en lugar de memorizar cuál es la diferencia entre animales domésticos y salvajes, los niños crean su propio «zoológico» con animales de plastilina, investigan qué comen y descubren cómo viven. Nuestros alumnos aprenden explorando, creando y resolviendo problemas reales (o al menos reales en el universo de un niño de 3 años).  

La importancia del ABP en la Educación Infantil

En esta etapa, los niños están en pleno desarrollo cognitivo, emocional y físico. El ABP se alinea perfectamente con sus necesidades porque:

  • Se adapta a su naturaleza exploradora: Los niños pequeños tienen un interés innato por el mundo que les rodea. Esta metodología aprovecha esa curiosidad natural para guiarlos hacia aprendizajes más profundos.
  • Favorece un desarrollo integral: No solo aprenden conceptos académicos, sino también habilidades motoras, emocionales y sociales.
  • Promueve el juego como herramienta de aprendizaje: En Educación Infantil, el juego es el medio principal para entender el entorno. El ABP permite incorporar el juego como un recurso educativo estructurado.

El rol de las docentes

El papel de las profesoras cambia totalmente con esta metodología, pues dejan de ser transmisoras de información, para ser guías y facilitadoras. Su función principal es crear un entorno seguro y estimulante, plantear escenarios de aprendizaje adecuados a las capacidades y necesidades de nuestros alumnos y alumnas, de crear situaciones que despierten su curiosidad y de orientarles en la adquisición de conocimientos. Además, fomentan la participación activa de las familias, quienes pueden colaborar en las actividades del proyecto, fortaleciendo la conexión entre el hogar y la escuela.

En Parentes San Rafael sabemos que el aprendizaje no se limita a las cuatro paredes del aula y, por eso, la aplicación de esta metodología nos da la oportunidad de acompañar a nuestros alumnos en el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales mientras trabajan en equipo, experimentan y, claro, se divierten.  

¿Te gustaría que tu hijo forme parte de esta experiencia? ¡Ven a conocernos y descubre cómo hacemos que el aprendizaje sea tan emocionante como una nueva aventura!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


¿Centro de Educación Infantil o Guardería? 5 claves para la elección adecuada

EDUCACIÓN

Cuando llega el momento de elegir un centro para la educación de los más pequeños, muchos padres se enfrentan a una duda recurrente: ¿es mejor una guardería o una escuela infantil? Aunque frecuentemente se confunde su terminología y ambas opciones están orientadas a atender y cuidar a niños en sus primeros años, sus enfoques presentan diferencias significativas que merecen ser destacadas.

La primera etapa del desarrollo de los niños es esencial, ya que sientan las bases para su crecimiento cognitivo, emocional y social. Por ello, comprender ambos conceptos nos ayudará a tomar una mejor decisión sobre dónde queremos que nuestros hijos construyan las bases de su formación en los años más importantes de su infancia.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

18 de diciembre de 2024

6 min de lectura

alumnos_sanrafael

5 diferencias relevantes

  • Función: Mientras las guarderías están orientadas principalmente al cuidado y la atención de los niños, los centros de educación infantil se centran en fortalecer el desarrollo evolutivo de los pequeños mediante un proyecto educativo sólido y un ambiente estructurado. 
  • Profesionales: Una diferencia importante radica en el perfil de las personas encargadas de los niños. En las guarderías no siempre se exige una formación específica en educación. Por otro lado, en los centros de educación infantil, las profesoras y profesores son profesionales altamente cualificados que guían y acompañan a los niños en su proceso educativo. Esta formación permite atender las necesidades educativas individuales de cada niño, tanto en sus fortalezas como en sus áreas de mejora.
  • Oferta educativa:  Los centros de educación infantil siguen un currículo específico adaptado a las edades de los niños. Las guarderías, por su lado, pueden incluir actividades educativas, pero suelen carecer de programas estructurados de aprendizaje.
  • Número de niños: Los centros de educación infantil pueden permitir una atención más personalizada, ya que suelen tener menos niños por aula y por adulto. Esta situación es diferente en las guarderías, donde el número de niños suele ser mayor.
  • Continuidad: Un centro de educación infantil garantiza una experiencia educativa estable y progresiva, ya que los niños pueden continuar en el segundo ciclo de infantil sin cambiar de centro. En cambio, optar por una guardería puede implicar transiciones que dificulten el ritmo natural de aprendizaje y desarrollo.

Elección de la opción más adecuada

La elección entre guardería y centro de educación infantil depende de las necesidades individuales del niño y de los objetivos educativos que los padres desean para su desarrollo. En una escuela infantil, los niños tienen la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales, como la lectoescritura, matemáticas, expresión artística y habilidades sociales, a través de un enfoque académico formal y concreto. Es importante tener en cuenta que el cerebro infantil experimenta un crecimiento exponencial durante los primeros años de vida, lo que convierte a esta etapa en una oportunidad única para sentar las bases de un futuro académico. 

En Parentes San Rafael Arcángel, creemos en el valor de la educación infantil como una herramienta para transformar vidas. Nuestro proyecto educativo está diseñado para acompañar a cada pequeño en sus primeros pasos, ofreciendo el equilibrio perfecto entre aprendizaje y cuidado, lo que sienta las bases para un desarrollo integral en las etapas posteriores de la educación.

¿Estás listo para dar el primer paso hacia el futuro de tu hijo? Ven a conocernos y descubre por qué somos la mejor opción para su educación infantil.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Hablar en público: estrategias para formar alumnos más seguros

EDUCACIÓN

Hablar en público puede ser tan emocionante como intimidante; para algunos, incluso, representa uno de los mayores temores a lo largo de la vida. Sin embargo, no todo está perdido, es posible desarrollar habilidades de oratoria que no solo aumenten la confianza, sino que también fortalezcan la capacidad de comunicación verbal, una competencia esencial para el desarrollo educativo y social.

En el Colegio Parentes San Rafael entendemos que desarrollar la comunicación verbal desde temprana edad es fundamental para formar estudiantes seguros y exitosos. Por ello, queremos compartir estrategias efectivas para que los más jóvenes pierdan el miedo y destaquen al hablar en público. ¡A por ello!

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

16 de diciembre de 2024

4 min de lectura

Alumno-san-rafael

4 estrategias para hablar en público y no morir en el intento

1. Preparación

La improvisación es emocionante, pero en la oratoria es mejor no arriesgarse. Lo recomendable es que los alumnos conozcan bien su tema, practiquen y prevean posibles preguntas. ¿Un truco? Hablar frente al espejo o grabarse en vídeo tantas veces como sea posible. Aunque escuchar la propia voz pueda sentirse raro al principio, es una herramienta fantástica para mejorar. 

2.Conectar con la audiencia

¿Es un grupo de compañeros? ¿Un grupo de profesores? Es importante que los alumnos entiendan quién los escucha y adapten el tono y el contenido según quién esté frente a ellos. La comunicación efectiva consiste en crear un vínculo, algo que puede lograrse con ejemplos relevantes o anécdotas que capten su atención.

3.Las palabras no son suficientes

Hablar en público no solo consiste en lo que se dice, sino en cómo se lo dice. La postura, los gestos, el tono de voz e incluso el contacto visual son tan importantes como las palabras. Es esencial proyectar la voz, evitar muletillas y hacer pausas estratégicas. El truco de practicar frente al espejo también ayuda en esto. 

4.Controlar los nervios 

Sentir nervios al hablar en público es algo totalmente normal, pero la respiración profunda y la relajación pueden ser grandes aliados para buscar calma, además ayudan a controlar el ritmo de la voz.

Con estas estrategias, hablar en público dejará de ser un desafío para convertirse en una oportunidad para brillar, transformándose en un verdadero superpoder que los alumnos llevarán consigo a lo largo de su vida. Conscientes de ello, en el colegio ofrecemos a nuestros estudiantes de primaria la posibilidad de mejorar su comunicación y expresión oral a través del taller de oratoria, parte de nuestra variada oferta de actividades extraescolares.  

En este espacio, los alumnos disfrutan de actividades como debates, discursos, técnicas de respiración y ejercicios de dicción, todas diseñadas para ayudarles a superar el miedo a hablar en público, fomentar su pasión por la oratoria y perfeccionar sus habilidades de persuasión y comunicación.  

¿Quieres que tus hijos desarrollen habilidades de comunicación como estas? ¡Visítanos! Estaremos encantados de presentarte nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aula Atelier: trabajo a través de espacios de aprendizaje

EDUCACIÓN

El Aula Atelier es un proyecto implantado en varios de los colegios de Parentes Red Educativa Internacional, en colaboración con la UNIR. Ha sido concebido como un espacio artístico diseñado para transformar la experiencia educativa de los más pequeños, acercándoles al arte desde una perspectiva integral y significativa.

En Parentes San Rafael Arcángel, esta metodología convierte el aula de plástica en un taller creativo, organizado en diferentes espacios de aprendizaje que promueven la exploración, la expresión y el pensamiento crítico de nuestros alumnos.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

10 de diciembre de 2024

4 min de lectura

¿Qué son los espacios de aprendizaje? 

Son ambientes físicamente delimitados y diseñados para estimular el desarrollo integral de los niños, ofreciendo rincones específicos donde pueden experimentar con diferentes materiales para el fortalecimiento de diferentes habilidades. Estos son las stations o espacios de aprendizaje de nuestra Aula Atelier

  • Ecosystem: Animales y elementos arquitectónicos
  • Construction: Maderas de diferentes formas y tamaños
  • Sandpit: Arena, moldes y pala
  • Modelling: Arcilla, rodillo, vaciadores, agua y herramientas de modelar
  • Painting: Cartulina, témperas, acuarelas, agua y pinceles
  • Crafts: Papeles en diferentes formatos y colores, troqueladoras, pegamento, lápices y rotuladores
  • Wonderland: Fósiles, insectos, semillas, hojas, minerales, lupa

La dinámica del trabajo por espacios de aprendizaje comienza con una pequeña asamblea, un momento de conversación donde nuestros niños tienen la oportunidad de elegir el espacio en el que desean trabajar. La profesora, además de explicar si hay alguna novedad, les recuerda las normas: el número de niños por espacio, no intercambiar los materiales de cada espacio sin permiso, respetar el trabajo de sus compañeros y recoger el material al final de la actividad o cuando se desee cambiar de espacio. 

Todo esto permite a los pequeños compartir con los demás, lo que les ayuda a entender cómo comunicarse, expresarse y, sobre todo, escuchar. También aprenden a «mirar lento», es decir, a observar el mundo de forma pausada y calmada, captando y estudiando cada detalle que tienen a su alrededor.

Beneficios del trabajo por espacios de aprendizaje en el Aula Atelier

  • Se respeta el ritmo de trabajo y las necesidades de cada niño.
  • Se favorece la autonomía y la socialización.
  • La profesora puede observar qué rol adopta cada niño dentro del grupo y qué habilidades es necesario incentivar.
  • Permite atender y conocer a los niños y niñas de forma más personalizada.
  • Permite un enriquecimiento mutuo.

La flexibilidad de esta metodología no solo respeta las particularidades de cada niño, sino que se posiciona como una herramienta clave para su desarrollo emocional, cognitivo y social. Bajo este enfoque, la profesora desempeña un rol valioso y crucial: observar y provocar situaciones en las que los niños, por iniciativa propia, aprendan. Lo importante ya no es la docente que enseña, sino el niño o niña que aprende, convirtiéndose en el verdadero protagonista de su proceso.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio San Rafael Arcángel?

Somos un colegio comprometido con todos y cada uno de nuestros alumnos adaptándonos a cada una de sus necesidades.
• Creemos en la educación integral que favorece el desarrollo
de todas las dimensiones de la personalidad del alumno.
• Ponemos al alumno en el centro, haciéndole protagonista de
su aprendizaje.
• Educamos a alumnos capaces de convivir y compartir.
• Promovemos el aprendizaje significativo.

¿Qué aporta que el Colegio San Rafael Arcángel pertenezca a PARENTES Red Educativa Internacional?

Los colegios de la Red Educativa promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.