Logo colegio San Rafael

Solicita información

La tristeza en los niños: Comprende su importancia para apoyarlos en su gestión emocional

EDUCACIÓN

La tristeza es una emoción compleja que ocupa el tercer lugar en el ranking de emociones humanas más intensas, después del miedo y la rabia. Varía desde manifestaciones sutiles como la apatía o la desmotivación, hasta estados más profundos como la depresión.

La tristeza cumple una misión crucial: ayudarnos a reordenarnos internamente después de experimentar una pérdida significativa. Sea la pérdida de una persona, mascota, estilo de vida o algo emocionalmente importante, esta emoción nos permite procesar y sanar.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

28 de marzo de 2025

4 min de lectura

Características importantes

  • Es una emoción lenta que requiere tiempo para completar su trabajo.
  • Nos ayuda a rellenar el vacío emocional y salir fortalecidos.
  • No es un sentimiento que deba temerse, sino comprenderse.

Claves para ayudar a tu hijo o hija a regular la tristeza

1. Ser conscientes

  • Detectar signos de tristeza en los hijos.
  • Preguntarle sobre el nivel de tristeza o desilusión que siente.
  • Buscar ayuda si esta emoción persiste más de 4-5 días.

2. Naturalizar las emociones

  • Aceptar y normalizar el llanto.
  • Ofrecer apoyo incondicional.
  • Escuchar sin juzgar.

3. Profundizar

  • Investigar qué se ha perdido o qué falta.
  • Identificar dónde se siente el dolor emocional.

4. Aprovechar la alegría

  • Cambiar narrativas negativas.
  • Fomentar esperanza y perspectiva positiva.

Conocer a la «señora Tristeza» es fundamental. No es un enemigo, sino un aliado emocional que nos ayuda a crecer y comprendernos mejor. Para leer el artículo completo, haz clic aquí  y si quieres conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visítanos. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas para ti!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Robótica en Infantil y Primaria: Transformando el aprendizaje en el aula

EDUCACIÓN

La implementación de la robótica en infantil y primaria representa uno de los avances más significativos en la innovación educativa actual. En el Colegio Parentes San Rafael Arcángel, entendemos que integrar la tecnología desde edades tempranas prepara a nuestros alumnos para un futuro donde las competencias digitales serán imprescindibles. La robótica educativa no solo fomenta habilidades técnicas, sino que también desarrolla el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas de manera lúdica y efectiva.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

26 de marzo de 2025

4 min de lectura

Construyendo hoy la educación del futuro

En Parentes San Rafael estamos construyendo hoy la educación del futuro. Gracias al proyecto Aula 4.0 de la Comunidad de Madrid, nuestras aulas de Infantil y Primaria están dando un paso más hacia una enseñanza innovadora, creativa y conectada con la realidad del siglo XXI.

Nuestros profesores se están formando activamente para integrar en el aula herramientas innovadoras como robots educativos e impresoras 3D, que ya están transformando el aprendizaje diario de nuestros alumnos. Pero sabemos que la tecnología, por sí sola, no lo es todo. Lo realmente importante es cómo la utilizamos, y nuestro objetivo es claro: no permitir que lo digital sustituya lo esencial. 

Estamos conscientes que nuestros estudiantes desarrollan una comprensión más profunda de conceptos complejos cuando pueden visualizarlos a través de la programación. Esta experiencia práctica convierte lo abstracto en real, facilitando el aprendizaje significativo desde los primeros años escolares.

Innovación educativa a través de la robótica

Apostamos por una educación donde la tecnología se pone al servicio de metodologías activas como el trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo o la gamificación. ¿El resultado? Niños y niñas motivados, que aprenden con sentido, desarrollan habilidades clave para el futuro y, sobre todo, disfrutan del proceso de aprender.

La combinación de gamificación y robótica crea un entorno de aprendizaje extraordinariamente motivador. Cuando los niños programan para superar un desafío, están jugando mientras aprenden. Esta fusión entre diversión y educación genera un compromiso emocional con el aprendizaje que difícilmente se consigue con métodos tradicionales.

Pero, hay que tener en cuenta que los robots no son solo juguetes: son vehículos para la lógica, la creatividad y el trabajo en equipo. La impresión 3D no es una curiosidad, sino una herramienta para dar forma a las ideas de nuestros alumnos y fomentar el pensamiento crítico. Cada recurso se utiliza de forma planificada y con un objetivo claro: acompañar el crecimiento integral de cada niño.

El buen uso de la tecnología: Un valor fundamental

En la era digital, enseñar el buen uso de la tecnología es tan importante como la tecnología misma. La robótica educativa ofrece un contexto ideal para introducir estos valores. Al trabajar con estos recursos, los alumnos aprenden a:

  • Utilizar la tecnología como herramienta creativa, no solo de consumo
  • Comprender las implicaciones éticas de sus creaciones tecnológicas
  • Desarrollar un espíritu crítico hacia las innovaciones
  • Valorar el equilibrio entre el mundo digital y físico

En el Colegio San Rafael creemos en una escuela que evoluciona sin perder su esencia: cercana, humana, centrada en el niño. Y por eso apostamos por esta transformación educativa con entusiasmo y coherencia.

Síguenos en redes sociales y conoce más sobre nuestro programa de robótica o contacta con nosotros para programar una visita a nuestras instalaciones.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Pedagogía Montessori: un entorno que potencia el aprendizaje y la autonomía

EDUCACIÓN

La pedagogía Montessori se ha consolidado como uno de los métodos educativos más efectivos para fomentar la autonomía y el desarrollo natural de los niños. En el Colegio Parentes San Rafael Arcángel de Madrid, hemos implementado esta metodología revolucionaria que permite a cada alumno avanzar a su propio ritmo mientras alcanza el desarrollo de sus máximas potencialidades. Descubre cómo este enfoque educativo puede transformar la experiencia de aprendizaje de tu hijo y proporcionarle herramientas para toda la vida.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

24 de marzo de 2025

4 min de lectura

¿Cómo es un día “Montessori” en Parentes San Rafael?

Cada mañana, al comenzar la jornada en infantil, se respira un ambiente de calma, libertad y respeto. La entrada al aula no es una ruptura con el mundo exterior, sino una transición suave hacia un espacio pensado para acompañar el desarrollo natural del niño. Aquí, todo tiene un sentido, desde la disposición del mobiliario hasta la forma en que nos dirigimos a los más pequeños.

Seguimos la pedagogía Montessori no como una simple colección de materiales, sino como una manera profunda de mirar y comprender la infancia. Esta visión parte de la confianza en el niño como ser capaz, curioso por naturaleza y profundamente motivado por descubrir el mundo que le rodea. Nuestro papel como educadores no es el de enseñar en el sentido tradicional, sino el de acompañar, observar y preparar un entorno que favorezca la autonomía, la concentración y el respeto por los ritmos individuales.

Uno de los pilares que marcan el día a día en nuestras aulas es el valor de la elección. Los niños y niñas tienen la posibilidad de elegir sus actividades dentro de un ambiente cuidadosamente preparado. Esta libertad, que a veces sorprende a quienes se acercan por primera vez a la metodología, no significa ausencia de límites, sino un marco claro donde el niño aprende a autorregularse, a tomar decisiones y a responsabilizarse de sus elecciones.

La mezcla de edades en algunos momentos del día favorece de forma natural el aprendizaje cooperativo. Los mayores se convierten en modelos para los más pequeños, y los pequeños aportan frescura y espontaneidad al grupo. En este contexto, las relaciones se basan en la ayuda mutua, el respeto y la convivencia, creando un ambiente de comunidad que se va construyendo día a día.

La educación personalizada como pilar fundamental

En nuestro colegio, entendemos que cada niño es único, con talentos, intereses y ritmos de aprendizaje diversos. Los profesores actúan como guías que observan, guían y acompañan. No interfieren innecesariamente, pero tampoco se desentienden, saben cuándo retirarse y cuándo estar presente. Esta actitud requiere una preparación constante, una escucha atenta y una mirada que pone siempre al niño en el centro.

Damos especial importancia a los momentos de cuidado personal, de silencio, de conexión con uno mismo y con los demás. Las rutinas están marcadas por la calma, el orden y la previsibilidad, elementos que proporcionan seguridad emocional a los niños y les permiten moverse con confianza en el entorno.

También damos espacio a la naturaleza, al movimiento y a la vida práctica como experiencias fundamentales del aprendizaje. Lo que se vive con las manos, con el cuerpo y con el corazón, deja una huella mucho más profunda que lo que se memoriza de forma pasiva.

En el Colegio San Rafael entendemos que educar no es acelerar procesos, sino confiar en el ritmo interno de cada persona. Desde esta mirada, cada día es una oportunidad para sembrar semillas de curiosidad, autonomía y amor por aprender. Y cuando los niños crecen en un ambiente así, florecen con naturalidad.

¿Quieres conocer de primera mano cómo implementamos la pedagogía Montessori en el Colegio Parentes San Rafael? Síguenos en redes sociales y visita nuestras instalaciones donde podrás observar y conocer los detalles de nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


4 formas de fomentar la educación emocional desde casa

EDUCACIÓN

La educación emocional en niños y adolescentes se ha convertido en un pilar fundamental para su desarrollo en el mundo actual. En el Colegio Parentes San Rafael, entendemos que las habilidades socioemocionales son tan importantes como las académicas para formar personas felices. Aquí te ofrecemos una guía sencilla, pero muy útil, para complementar en casa la formación emocional de nuestros alumnos. 

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

20 de marzo de 2025

4 min de lectura

¿Por qué es importante la educación emocional en niños y adolescentes en el hogar?

Sin duda, la educación emocional en niños y adolescentes comienza en casa, donde aprenden a identificar, expresar y gestionar sus emociones. Cuando los padres participan activamente en este proceso, contribuyen significativamente al bienestar y la salud mental de sus hijos. Estudios recientes demuestran que los jóvenes con buenas habilidades socioemocionales tienen mayor facilidad para establecer relaciones sociales saludables, mejor rendimiento académico y mayor resistencia ante los desafíos de la vida.

Las familias que colaboran con el colegio en este aspecto crean un entorno coherente que refuerza el aprendizaje. En nuestro colegio, consideramos este enfoque colaborativo como esencial para el crecimiento integral de cada estudiante.

Estrategias prácticas para fomentar la educación emocional en casa

1. Crea un entorno emocionalmente seguro

Para desarrollar habilidades socioemocionales, los niños y adolescentes necesitan sentirse seguros para expresar lo que sienten. Algunas recomendaciones:

  • Reserva tiempo diario para conversar sobre sus emociones.
  • Valida los sentimientos de tus hijos sin juzgarlos.
  • Comparte tus propias experiencias emocionales de manera adecuada.
  • Establece rutinas que proporcionen estabilidad emocional.

2. Desarrolla un vocabulario emocional 

La capacidad de nombrar las emociones es el primer paso para gestionarlas adecuadamente. Amplía el vocabulario emocional de tus hijos más allá de «contento», «triste» o «enfadado»:

  • Utiliza cuentos, películas o situaciones cotidianas para identificar emociones.
  • Emplea un «termómetro emocional» para medir la intensidad de los sentimientos.
  • Crea un diccionario familiar de emociones.

3. Enseña técnicas de autorregulación emocional

La autorregulación es una habilidad clave en la educación del carácter y contribuye significativamente a la salud mental en niños y adolescentes. Algunas técnicas:

  • Practicad juntos la respiración profunda.
  • Estableced un «rincón de la calma» en casa.
  • Enseña a tus hijos a identificar sus desencadenantes emocionales.
  • Modela comportamientos adecuados cuando tú mismo estés alterado.

4. Fomenta la empatía y las habilidades socioemocionales

Las habilidades socioemocionales son fundamentales para adaptarse a diferentes entornos. Puedes potenciarlas:

  • Animando a tus hijos a considerar cómo se sienten los demás.
  • Practicando la escucha activa en casa.
  • Proporcionando oportunidades para la cooperación y el trabajo en equipo.
  • Reflexionando sobre los conflictos y cómo resolverlos constructivamente.

El apoyo emocional en la educación como clave del éxito

Sabemos que el apoyo emocional en la educación es fundamental para formar personas seguras y con propósito. Por ello, nuestro objetivo es acompañar a las familias en este importante proceso, poniendo foco en las dimensiones intelectual, física, social, emocional y espiritual de cada estudiante. 

Colaborar con el colegio en el desarrollo de habilidades socioemocionales permite crear un entorno coherente que refuerza la salud mental y el bienestar de nuestros alumnos. La educación emocional no es un complemento opcional, sino un pilar esencial en su formación que les prepara para afrontar con éxito los retos de la vida adulta.

Síguenos en redes sociales para descubrir más sobre nuestro programa de educación emocional o solicita una visita para conocer en detalle nuestro proyecto educativo.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Influencia de las instalaciones educativas en el éxito académico

EDUCACIÓN

En el mundo educativo actual, la calidad de las instalaciones escolares juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes. Más allá de ser simples estructuras físicas, los espacios educativos son entornos vivos que influyen directamente en la motivación, el bienestar y el rendimiento académico.

En el Colegio Parentes San Rafael Arcángel, entendemos que las instalaciones no son meramente funcionales, sino herramientas pedagógicas que impulsan el desarrollo integral de cada alumno. El diseño, iluminación y ventilación de cada espacio tiene un impacto directo en su concentración y productividad.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

17 de marzo de 2025

4 min de lectura

Espacios que inspiran

Las instalaciones de un colegio no solo deben cumplir una función práctica, sino que deben generar un ambiente acogedor, seguro y estimulante. Cuando los alumnos se sienten cómodos y motivados en su entorno, su aprendizaje mejora, su confianza crece y su experiencia educativa se vuelve mucho más enriquecedora. Según UNICEF, el 80% de los alumnos elevan su nivel académico cuando están rodeados de instalaciones educativas de calidad.

Más allá del aula, los espacios comunes, como laboratorios, zonas deportivas y áreas de recreo, también desempeñan un papel crucial en la formación del alumnado. Estos lugares fomentan la creatividad, el desarrollo de habilidades sociales y el aprendizaje autónomo, permitiendo que los estudiantes adquieran competencias esenciales para su futuro. Un entorno bien diseñado facilita tanto la enseñanza como la convivencia, promoviendo valores como el respeto, la colaboración y la responsabilidad.

Crear ambientes óptimos para el aprendizaje favorece la investigación, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Por ello, contar con una infraestructura adecuada a la edad y a las necesidades de los alumnos tiene la misma importancia que disponer de un equipo docente altamente cualificado.

Un entorno que potencia el desarrollo

El diseño y la gestión de los espacios educativos deben evolucionar de la mano de las nuevas metodologías pedagógicas. La incorporación de aulas flexibles, zonas de aprendizaje colaborativo y áreas al aire libre no solo responde a las necesidades del presente, sino que también prepara a los alumnos para los desafíos del futuro.

Una infraestructura bien planificada no solo mejora el rendimiento académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos más autónomos, creativos y preparados para un mundo en constante cambio. El entorno físico en el que se desarrolla la actividad educativa es, sin duda, un factor determinante que puede marcar la diferencia entre un aprendizaje ordinario y una experiencia educativa verdaderamente transformadora.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


7 formas de enseñar a tu hijo a gestionar el tiempo y establecer prioridades

EDUCACIÓN

En un mundo tan acelerado como el actual, lograr un equilibrio en las actividades cotidianas parece una tarea casi imposible. Muchas personas luchan contra la procrastinación, el estrés y esa sensación de no tener suficiente tiempo para cumplir con sus responsabilidades. Por eso, como padres, es fundamental enseñar a nuestros hijos, desde temprana edad, a priorizar y aprovechar al máximo su tiempo. 

Desarrollar habilidades de organización y administración del tiempo no solo les ayudará a tener éxito académico, sino que también les proporcionará herramientas valiosas para toda la vida. Con la orientación y guía adecuada, pueden ser personas más ordenadas, responsables y efectivas, tanto en el ámbito educativo como en su futuro profesional y personal.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

27 de febrero de 2025

4 min de lectura

¿Cómo hacerlo de manera efectiva?

Es importante tener en cuenta que cada niño y familia son diferentes, sus rutinas y estilos de vida pueden determinar cuál es la mejor manera de gestionar el tiempo y prioridades. Sin embargo, aquí te dejamos algunas recomendaciones que pueden ser útiles y efectivas si buscas que tu hijo aprenda, poco a poco, a organizar mejor el tiempo que le destina a cada una de sus actividades.

1. Establecer una rutina 

El primer paso para ayudar a nuestros hijos a manejar su tiempo es crear una rutina diaria que incluya horarios fijos para estudiar, realizar tareas y descansar. La estructura y la organización son esenciales para que los niños aprendan a planificar sus actividades y sepan lo que deben hacer. Tener una rutina establecida les da un sentido de control sobre su día, lo que les ayuda a mantenerse enfocados y productivos.

2.Fomentar el uso de herramientas de planificación

Para que los niños se acostumbren a organizar su tiempo, es importante introducir herramientas de planificación como agendas, calendarios, etc. De esta manera, podrán visualizar sus tareas y actividades diarias, y aprenderán a asignar el tiempo adecuado para cada una. Un consejo útil es fomentar la organización de tareas por prioridad, estableciendo qué es lo más urgente y qué puede esperar.

3.Enseñarles a establecer prioridades

Ayudar a nuestros hijos a entender la importancia de las prioridades es esencial. A medida que crecen, se enfrentan a un mayor número de tareas y responsabilidades, lo que puede resultar abrumador si no saben cómo gestionar el tiempo. Un buen ejercicio es enseñarles a distinguir entre lo urgente y lo importante, y a saber cuándo decir no a actividades que no contribuyen a sus objetivos a largo plazo.

4.Fomentar la autodisciplina

La autodisciplina es una de las habilidades más valiosas que pueden aprender nuestros hijos. Ayudarlos a mantener un enfoque constante en sus estudios, sin distracciones como redes sociales o juegos, es esencial para que logren alcanzar sus metas. La clave está en enseñarles a ser responsables de su tiempo y a comprender que, para obtener buenos resultados, es necesario un esfuerzo constante.

5.Reconocer el descanso como parte del proceso

Nuestros hijos deben tener claro que no es más productivo el que hace más cosas, sino el que organiza mejor sus actividades y las hace bien, incluyendo los descansos. Es fundamental enseñarles que tomar pausas también es una forma de gestionar el tiempo de manera efectiva. Un buen equilibrio entre trabajo y desconexión les permitirá ser más productivos y mantener su bienestar emocional y físico.

6.Recompensar el progreso

Como en todo proceso, habrá días buenos y malos. Por ello, reconocer los pequeños logros, esfuerzos y avances de tu hijo es esencial para que mantenga la motivación y descubra qué estrategias se adaptan mejor a su rutina. Además, esto le ayudará a comprender que la verdadera satisfacción proviene de los resultados que obtendrá al aprender a gestionar su tiempo de manera eficiente.

7.Dar el ejemplo

¡No hay mejor testimonio que el ejemplo! Los padres deben ser ejemplo de buena planificación del tiempo. Los niños aprenden mucho de lo que ven, por lo que es importante demostrarles cómo priorizar, organizarse y equilibrar nuestras propias responsabilidades. Además, al involucrarnos en sus rutinas y tareas, podemos proporcionarles el apoyo necesario para que se sientan más seguros y motivados.

Educar a nuestros hijos en la gestión del tiempo no solo les ayuda a ser más organizados a corto plazo, sino que también les brinda una ventaja invaluable para su futuro. Más allá de herramientas y técnicas, lo realmente importante es fomentar en ellos una mentalidad de responsabilidad y autonomía, donde comprendan que su tiempo es valioso y un recurso limitado que deben aprender a administrar con inteligencia. Cada niño aprenderá a su propio ritmo, pero con apoyo, paciencia y constancia, lograrán construir hábitos que les permitirán afrontar cualquier desafío con confianza y eficacia.

¿Quieres saber más sobre este y otros temas? Síguenos en redes sociales y entérate de las últimas novedades del Colegio Parentes San Rafael Arcángel.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El juego como herramienta clave en el proceso de aprendizaje

EDUCACIÓN

Cuando pensamos en el juego, lo primero que nos viene a la mente es su propósito principal: divertir, entretener y servir como una vía de escape. Sin embargo, también desempeña un papel educativo fundamental, especialmente en los primeros años de vida, ya que contribuye al desarrollo de habilidades prácticas, cognitivas, sensoriales y emocionales.

Desde mejorar la creatividad hasta fortalecer habilidades matemáticas y lingüísticas, el juego se convierte en un aliado estratégico dentro y fuera del aula. Pero, ¿cómo funciona realmente y por qué es tan importante en la educación? ¡Vamos a descubrirlo!

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

19 de febrero de 2025

4 min de lectura

El juego y sus beneficios principales

Cuando los niños juegan, no solo se divierten, sino que también exploran, experimentan y resuelven problemas. Esto les permite desarrollar habilidades clave como la toma de decisiones, la resiliencia y el pensamiento crítico. Además, el aprendizaje a través del juego:

  • Fomenta la creatividad: Juegos de construcción, dibujo o dramatización estimulan la imaginación y la capacidad de encontrar soluciones innovadoras.
  • Refuerza la memoria y el pensamiento lógico: Juegos de mesa, rompecabezas o actividades basadas en la resolución de problemas ayudan a estructurar el pensamiento.
  • Mejora la comunicación y las habilidades sociales: Los juegos en grupo fomentan la cooperación, la empatía y el trabajo en equipo.
  • Facilita el aprendizaje de nuevos conceptos: A través del juego, los niños internalizan conocimientos de matemáticas, ciencias o lengua sin esfuerzo aparente.

En Parentes San Rafael Arcángel, hemos integrado el juego como estrategia de enseñanza y una herramienta educativa clave para el desarrollo de nuestros pequeños. Por ello, los espacios están diseñados para que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que disfruten del proceso. Además, nuestros docentes han encontrado formas innovadoras de hacer que el aprendizaje sea más atractivo y una experiencia totalmente enriquecedora.

Si buscas una educación donde el aprendizaje sea dinámico, participativo y adaptado a las necesidades de cada niño, nuestro colegio es el lugar ideal. Síguenos en redes sociales y descubre cómo aprender jugando marca la diferencia.

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Aprendizaje cooperativo: una propuesta metodológica que sigue vigente

EDUCACIÓN

Uno de los principales objetivos del Colegio Parentes San Rafael es potenciar los distintos conocimientos y habilidades de nuestros alumnos, al mismo tiempo que favorecemos su desarrollo emocional y afectivo. Por eso, buscamos implementar y aplicar en el aula metodologías innovadoras que permitan diseñar y organizar clases participativas, dinámicas e interactivas.

El trabajo cooperativo es una de esas metodologías que, además de fomentar la participación activa y la comunicación entre los estudiantes, se aleja de la estructura tradicional en la que solo escuchan al docente. A través de este enfoque, los alumnos se convierten en agentes activos de su propio aprendizaje y del de sus compañeros, lo que favorece una mayor implicación y comprensión de los contenidos. Mientras tanto, el docente actúa como guía y facilitador, impulsando la curiosidad y el deseo de aprender en los estudiantes.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

19 de febrero de 2025

4 min de lectura

Más allá de favorecer la adquisición de conocimientos, este método también permite el desarrollo de habilidades y competencias sociales, como la empatía, el respeto, la responsabilidad y la escucha activa. Los alumnos deben afrontar los problemas de forma conjunta, a buscar soluciones colectivas y a tomar decisiones que beneficien al grupo entero. El trabajo en equipo mejora las habilidades de comunicación y favorece el desarrollo de la inteligencia emocional, lo que permite a los estudiantes gestionar sus emociones y comprender las de los demás. Todo esto contribuye a un mejor ambiente de enseñanza, más inclusivo y enriquecedor.

Fomentando el aprendizaje cooperativo desde Infantil

En Infantil del Colegio Parentes San Rafael Arcángel, impulsamos el aprendizaje cooperativo implementando en el aula diferentes roles y técnicas que favorecen el trabajo en equipo, la formación entre iguales, la descentralización de los niños y niñas, la retroalimentación, el lenguaje oral, la escucha y el respeto hacia los compañeros.

Algunas de las técnicas que utilizamos en esta etapa son:

  • Sé mi profe (¿me ayudas, por favor?)
  • Gemelos
  • Entrevista simultánea
  • Gemelos lectores
  • Folio giratorio

Además, dentro del aula, utilizamos los roles de assistant y cleaner, encargados de las rutinas diarias en la clase. Los niños y niñas asumen estos papeles con mucha responsabilidad y entusiasmo. 

Esta apuesta por la cooperación en el aula responde a la importancia que tiene la interacción social en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos. De este modo, conseguimos que trabajen juntos, en pequeños grupos heterogéneos, con el objetivo de alcanzar una meta común: su propio aprendizaje. No se trata solo de adquirir contenido académico, sino de hacerlo en equipo, compartir conocimientos y resolver problemas de forma colaborativa. 

¿Quieres conocer más? ¡Síguenos en nuestras redes sociales y descubre más de nuestro proyecto educativo!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Una sana autoestima: clave para el éxito y la felicidad de los hijos

EDUCACIÓN

La autoestima es mucho más que un concepto abstracto; es la base sobre la que los niños construyen su bienestar emocional. Desde pequeños, la percepción que tienen de sí mismos se forma a través de las interacciones con sus padres, abuelos, maestros y entorno, por eso, fomentar una autoestima sana les ayuda a que se enfrenten mejor a las dificultades, tengan relaciones saludables y sean más creativos. Para lograrlo, es fundamental enseñarles a diferenciar el ser del hacer, brindar amor incondicional y reforzar de manera positiva sus logros.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

17 de febrero de 2025

4 min de lectura

¿Cómo llenar la botella de autoestima?

Es fundamental que los niños se sientan aceptados y amados incondicionalmente, por lo tanto, deben percibir que su individualidad es respetada y valorada, y que se les quiere por lo que son, no por lo que se espera de ellos. Además, es esencial demostrarles afecto mediante elogios y muestras de cariño, esto les ayuda a sentirse valiosos, útiles y capaces, fomentando su seguridad interior para afrontar con éxito las dificultades que se les presenten.

Para ayudar a los hijos a desarrollar una autoestima sana, es importante diferenciar entre su esencia y sus actos. Por ejemplo, en lugar de decir «eres un mentiroso», es preferible señalar «lo que me acabas de decir no es cierto». También es crucial demostrarles que el amor hacia ellos es incondicional, independientemente de sus comportamientos o sentimientos. Utilizar expresiones como «no, porque te quiero» permite establecer límites de manera asertiva sin dañar su autoestima.

Además, es vital no confundir la percepción del logro con la percepción del ser; la primera es efímera y depende de éxitos puntuales, mientras que la segunda está relacionada con el autoconocimiento y es más estable. Por último, el refuerzo positivo, en su justa medida, es esencial: reconocer sus esfuerzos y logros sin exagerar les ayuda a desarrollar una autoestima sólida y realista.

En resumen, una autoestima saludable en los niños se construye a través de la aceptación incondicional, demostraciones de afecto, reconocimiento de sus capacidades y establecimiento de límites claros y amorosos. Estas prácticas les proporcionarán la confianza y seguridad necesarias para enfrentar los desafíos de la vida y alcanzar el éxito y la felicidad.

Para leer el artículo completo, visita el siguiente enlace: https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/psicologia-infantil/desarrollar-sana-autoestima-ninos y si quieres conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visítanos. ¡Nuestras puertas siempre están abiertas para ti!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


El comedor escolar como un espacio educativo

EDUCACIÓN

El comedor escolar es mucho más que un lugar para recargar energías durante el día; en Parentes San Rafael Arcángel es un espacio de aprendizaje fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Aunque generalmente asociamos este servicio con el momento de la comida, el comedor es también una oportunidad para que nuestros alumnos adquieran y refuercen hábitos saludables, habilidades sociales y valores fundamentales que los acompañarán en su crecimiento.

Autoría: Colegio San Rafael Arcángel

7 de febrero de 2025

4 min de lectura

Un espacio para nutrir cuerpo, alma, corazón y mente

A través de su filosofía «Comer, Aprender y Vivir», Scolarest lleva a cabo un programa educativo en el comedor de nuestro colegio, transformando su concepto y apostando por una experiencia integral y completa que va más allá de la alimentación. El objetivo principal es enseñar a los estudiantes que la forma en que comemos, desde la preparación hasta el acto de sentarse a la mesa, influye significativamente en la salud y el bienestar. Por ello, se proponen situaciones de aprendizaje que abarcan cuatro grandes áreas: cuerpo, alma, corazón y mente, buscando generar un impacto positivo en toda la comunidad educativa.

  • Hábitos saludables: Nuestros alumnos aprenden la importancia de una dieta equilibrada y buenos hábitos alimenticios.
  • Desarrollo social: Se trabaja el proyecto “Cómo como”, que destaca la importancia del «cómo» se come, no solo del «cuánto» o «qué».
  • Aprendizaje de idiomas: Se fomenta el aprendizaje del inglés de manera natural a través de actividades como la Mesa Bilingüe.
  • Educación alimentaria: Los niños participan en talleres que les enseñan sobre los beneficios y propiedades de distintos alimentos.

Nuestro comedor escolar, además de ofrecer un ambiente acogedor, cuenta con un equipo cualificado que garantiza una experiencia agradable para todos. La propuesta gastronómica se basa en menús equilibrados y diseñados por Scolarest, adaptados a las necesidades de cada etapa de crecimiento y enfocados en la promoción de hábitos saludables. La variedad de platos está diseñada para satisfacer distintos gustos y necesidades, incluyendo opciones para personas con alergias o intolerancias alimentarias.

Adoptar esta forma de alimentarse y disfrutar del proceso es una experiencia única y enriquecedora para los alumnos, ya que no solo comen, sino que también aprenden, crecen y se divierten. Se trata de un servicio de calidad que contribuye a su desarrollo integral. ¡Te invitamos a descubrir más en nuestras redes sociales!

ETIQUETAS

Últimas noticias

Suscríbete a la newsletter


Preguntas frecuentes

¿Qué nos identifica en el Colegio San Rafael Arcángel?

Somos un colegio comprometido con todos y cada uno de nuestros alumnos adaptándonos a cada una de sus necesidades.
• Creemos en la educación integral que favorece el desarrollo
de todas las dimensiones de la personalidad del alumno.
• Ponemos al alumno en el centro, haciéndole protagonista de
su aprendizaje.
• Educamos a alumnos capaces de convivir y compartir.
• Promovemos el aprendizaje significativo.

¿Qué aporta que el Colegio San Rafael Arcángel pertenezca a PARENTES Red Educativa Internacional?

Los colegios de la Red Educativa promueven los valores morales y culturales relacionados con el trabajo bien hecho, el afán de mejora y superación, el respeto, la promoción de la libertad y la responsabilidad personal. Del mismo modo se promueven valores como la lealtad, la honestidad, la justicia, la solidaridad y la paz. Todo ello partiendo de una visión cristiana de la persona y el mundo.

Solicita información

Tenemos las puertas abiertas para ti: queremos conocerte, enseñarte las instalaciones y mostrarte el proyecto educativo, para ello rellena el formulario y programa una visita o pregúntanos lo que quieras.